Aun con un panorama de desaceleración económica en 2025, la aseguradora Sura pronostica un crecimiento para este año en su colocación de primas de 18.7 por ciento en México, indicó Carlos González Posada, presidente de la firma en el país.
En entrevista para MILENIO comentó que una de sus estrategias seguirá siendo el crecimiento en todos los segmentos en los que actualmente mantiene presencia, además de sumar nuevos mercados y productos.
“Como compañía seguimos teniendo unos crecimientos que superan infinitamente los crecimientos económicos del país, para sura, específicamente en el año 2025 estamos esperando un crecimiento de primas, de cerca de 18.7 por ciento, para ser exactos”.
“Esa es una combinación entre los incrementos de los seguros más la penetración de mercado y la generación nuevos mercados en México”, dijo Carlos González Posad
Indicó que el año pasado uno de los ramos que tuvo mayor peso dentro de la compañía fue el segmento de daños, mismo que tuvo un peso dentro de la firma de 40 por ciento, seguido del segmento de autos con 25 por ciento.
El presidente de Sura México añadió que incluso se enfocarán también en equilibrar este año todos sus segmentos para que de esta forma puedan tener más diversificado los bienes materiales que tienen asegurados de sus clientes.
“Nuestros ramos de daños, que son los seguros para las casas, incendio, sustracción, transporte, responsabilidad civil, pesan cerca del 40 por ciento, otro 25 por ciento pesa automóviles y el restante lo tenemos entre vida y salud”.
“La intención es seguir creciendo en todos los ramos, nuestra intención no es depender de automóviles o solamente daños, nuestro objetivos es crecer incluso balancear un poco más la compañía”, agregó el ejecutivo.

Retraso
Carlos González Posada señaló que actualmente en México, a pesar de ser una zona de alto riesgo en materia de huracanes, sismos y otros desastres naturales, los niveles de aseguramiento de la población siguen siendo bajos.
Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), reportaron que en el país la penetración de estos instrumentos representan sólo 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
“México es un país que ha tenido historia de catástrofes naturales y pareciese que no aprendemos de las mismas experiencias reales que hemos sufrido, cierto, entonces catástrofe como Otis, los terremotos que ha sufrido este país”, dijo Carlos González Posada.
AC