Varias corrientes psicológicas están de acuerdo en afirmar que las relaciones interpersonales están atravesadas por las circunstancias, las personas del entorno y la interacción con estas. Asimismo, estas dan forma a las emociones, por lo que es posible afirmar que las emociones y la personalidad de cualquier persona se nutre de las relaciones interpersonales.
La importancia del entorno para una persona
Desde que nacemos hasta que morimos, las personas nos relacionamos de una u otra forma con nuestro entorno.
Así, un bebé llora porque quiere comer y esa es su forma de relacionarse con su madre. Conforme el niño va creciendo adquiere el habla y el lenguaje no verbal para comprender a su entorno y que éste entienda que es lo que necesita en cada momento.
Estas relaciones interpersonales son más fuertes con la familia cuando el niño es pequeño, pero una vez que comienza la educación formal (es decir a los 6 años) el niño amplía su mundo enriqueciendo considerablemente sus relaciones con los otros. Por esta razón, las emociones de un niño de 3 o 4 años, estarán marcada mayormente por los lazos que tiene con su familia (mamá, papá, hermanos, tíos y abuelos) pero un niño de 10 u 11 años tendrá un mundo de lazos más amplios ya que a la familia base se suman amigos, compañeros del colegio, vecinos, amigos ocasionales, compañeros de alguna actividad o deporte extracurricular que el niño haga, etc.
Podemos afirmar que el entorno será de gran importancia para cada persona pero no de la misma forma puesto que esto dependerá de la edad de cada sujeto.
Así, si una persona está expuesta o en constante relación con personas negativas que sean influyentes para ella, marcará e influenciará en sus propias emociones modificándolas. Cuando dicha modificación se haga un hábito, esta emoción pasará a formar parte de la personalidad de la persona.
En relación a esto es importante recordar lo que menciona Maslow sobre la influencia o importancia que tienen las personas y el entorno para cada sujeto. De allí que se destaque que todo ser humano es un sujeto social, pues cada cual (sus actitudes, comportamientos y emociones) están atravesadas por las relaciones interpersonales.
Características que inciden en la forma de relacionarnos
Hemos leído y escuchado un centenar de veces que «cada persona es única e irrepetible«, pero ¿a qué se debe esto?
Ocurre que el modo en que cada persona se relacione con otras y sus propias características, harán de cada sujeto una persona diferente. Es por esta razón que hermanos o gemelos incluso, tienen personalidades diferentes, puesto que el entorno es similar pero la forma de interactuar con este es personal.
Factores individuales que influyen en las relaciones interpersonales
- Emociones. Las emociones pueden ser positivas o negativas. Una persona que mayormente sienta emociones positivas experimentará bienestar y confianza en sí mismo así como en el entorno, lo que facilitará sus relaciones interpersonales.
- Buena comunicación. Comprender cómo comunicarnos es una habilidad que se aprende desde el momento del nacimiento y perdura toda la vida. Una buena comunicación facilitará las relaciones con los demás. En este sentido gana una gran importancia el concepto de empatía puesto que esta es la habilidad o característica de poder comprender lo que otro siente, es decir ponerse en su lugar y sentir lo que esa persona siente. Dicho término resulta indispensable para facilitar la comunicación entre dos o más personas.
- Pensamientos. Las emociones están mediadas o sujetas a los pensamientos que tengamos. Así, los pensamientos positivos arrojarán sentimientos también positivos, mientras que los pensamientos negativos desencadenarán en sentimientos de estas características. Ambos (pensamientos y sentimientos) forjan relaciones negativas o positivas basadas en el tipo de pensamiento que se tenga.
- Autoestima. Una persona con una elevada autoestima no necesitará relacionarse con otras personas para sentir la aprobación puesto que esa persona se aprueba a sí misma. Entonces el tipo de relación que esta persona entable con el entorno será de seguridad y de comunicación. Por el contrario, una persona con una autoestima disminuida o baja buscará desesperadamente la aprobación de su entorno. La diferencia reside en que en el primer caso una persona se relaciona con otra sabiendo qué quiere porque ya lo escogió internamente mientras que en el segundo caso la persona se vincula con otros buscando ser aceptado puesto que su propia voz no alcanza para tomar decisiones personales.
Mejorar nuestras relaciones familiares a través de la inteligencia intrapersonal
- Trabaja y cuida tu autoestima. Si te valoras a ti mismo, no buscarás esa valoración en las relaciones y además contribuye a no sentirse mal ante determinadas actitudes de los demás.
- Desarrolla patrones de apego seguros. Evita la dependencia, confía en el afecto de las otras personas y disfruta de su presencia.
- Desarrolla habilidades sociales que te permitan entender las reacciones del otro, evitando pensamientos sesgados y permitan comunicar nuestros estados emocionales sin dañar a los demás.
- Analiza los pensamientos que tienes sobre ti mismo, las otras personas y las relaciones. Los pensamientos nos llevan a experimentar emociones determinadas.
- Aprende a identificar, expresar y controlar tus emociones. De este modo dejaras que estas fluyan y su influencia negativa será menor.
- Procura desarrollar un pensamiento positivo que te lleve al bienestar.
- Comunícate de forma positiva y escucha a los demás.
- No escatimes en muestras de afecto, ayudan a sentirnos bien, todos.
- Crea un clima de confianza, donde puedas y puedan comunicarte los respectivos estados emocionales.

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ ¿Cómo influyen las emociones en las relaciones interpersonales? ] Escuela de padres @educapeques

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas
Cada dias trato de controlar mi emociones de la manera adecuada con mi familia ya que desempeño el rol de madre y padre para mi familia lo emocional lo trabajo que cuando hay tristeza siempre hay una sonrisa para mi hijos y los demas , cuando me siento la autoestima bajo pienso porque sentirme asi , porque hay personas con mas problema que yo y son feliz , dialogo con mis familia leo algun libros que me ayude ,