YODONA
Vida Saludable

Las fases que pueden pasar los niños en el duelo por la muerte de un familiar

Encuentra consejos de expertos para saber cómo comunicarle a un niño la muerte de un familiar y cómo acompañarlo en el duelo.

Actualizado
Las fases que pueden pasar los niños en el duelo por muerte de un familiar
Dos niñas en un bosquePEXELS

La pérdida de un ser querido es un hecho doloroso que afecta a las vidas de las personas cercanas. Atravesar y superar el duelo resulta complicado para cualquier adulto, pero también es difícil para los niños. A continuación encontrarás información que te ayudará a gestionar con los más pequeños el duelo por la muerte de un familiar.

Cómo decirle a un niño que ha muerto un familiar

María Diaz, psicóloga especializada en el ámbito infantil y juvenil, da varios consejos y pautas para comunicarle a un niño el fallecimiento de un ser querido:

  • Elige el momento y el lugar adecuados: busca una ocasión en la que estéis tranquilos, sin prisas, en una localización conocida por el pequeño y con el menor número de personas posible.
  • Cuéntaselo en cuanto puedas: el niño debe recibir la noticia lo antes posible para evitar la incertidumbre y sus posibles consecuencias negativas.
  • Valora el nivel de confianza: lo ideal es que el responsable de dar la noticia al niño sea una persona de su confianza, cercana y que lo conozca bien.
  • Usa un lenguaje acorde a su edad: no es lo mismo comunicarle la muerte de un familiar a un niño muy pequeño que a uno mayor que ya entiende el funcionamiento del cuerpo humano y puede exigir explicaciones más complejas.
  • Evita mentir o hacer promesas que no vayas a cumplir: tus palabras deben ser sinceras y brindar seguridad.
  • No le hagas reprimir los sentimientos: no pronuncies frases como "no llores" o "tienes que ser fuerte". Tampoco trates de distraerlo o de huir de las emociones que genera un fallecimiento.
  • Escucha su respuesta e intenta empatizar: es normal que un niño reaccione con comentarios y preguntas egocéntricas. Debes tratar de resolver sus dudas.
  • Ten cuidado con el sentimiento del culpa: si procede, debes dejar claro que lo que el pequeño haya podido hacer no ha influido en la muerte del familiar.
  • Déjale participar en el funeral si lo desea: la experta reconoce que es un tema controvertido, pero señala que se debe permitir a los niños formar parte de los distintos rituales funerarios si ellos así lo quieren.

Las fases que pueden pasar los niños por la muerte de un familiar

Psise, empresa dedicada a la psicología clínica, recoge las teorías del psicoanalista John Bowlby, reconocido por sus trabajos sobre el desarrollo infantil y el apego. Él distingue cuatro fases del duelo en los niños tras la muerte de un familiar cercano o un ser querido:

  1. Entumecimiento o shock: es una etapa en la que se presenta una fuerte desesperación, negación y no aceptación de lo ocurrido.
  2. Anhelo y búsqueda: el pequeño añora a la persona fallecida, piensa en su ausencia y siente nostalgia y melancolía. También puede pasar por períodos de apatía, indiferencia y agitación.
  3. Desorganización y desesperanza: el niño empieza a asumir la realidad y perder la esperanza de que el familiar regrese. Son frecuentes los recuerdos del fallecido.
  4. Reorganización: el niño comienza a experimentar una mejora en su día a día y a dejar atrás los aspectos más incapacitantes del duelo. Se ve más capaz de lidiar con sus emociones y puede notar cómo se combinan la alegría y la tristeza.
Fases del duelo en los niños
Un niñoPEXELS

Consejos para ayudar a los niños en el duelo

Beatriz Pérez es educadora social y directora de Va de Cuentos, una asociación para la promoción del acompañamiento emocional y la literatura infantil. En el podcast del Club de Malasmadres, explica cómo ayudar a los niños en el duelo, dando consejos y exponiendo varios hechos relacionados con el tema:

  • No reprimas tus sentimientos: la experta destaca que, por norma general, un niño no tiene experiencia con el duelo, por lo que lo gestionará viendo cómo lo hacen los adultos más cercanos, a quienes considera modelos a seguir. "Si pierdes a un ser querido y no lloras, no expresas que estás triste y no comunicas cómo estás, va a entender que eso es lo normal", señala.
  • Habla sobre tu tristeza: abordar de manera abierta cómo te encuentras aporta información al niño, contribuyendo a que descubra qué puede hacer para superar un hecho tan traumático como un fallecimiento.
  • Averigua qué necesita el niño y atiende a sus peticiones: Pérez pone como ejemplo una situación en la que el niño pide algo que su progenitor no le deja hacer habitualmente e indica que debe permitírselo, ya que le puede venir bien. Después resalta que en la infancia no se dispone de recursos para enfrentarse a la muerte: "No pueden decidir sobre qué quieren hacer, están controlados por la rutina".
  • Normaliza la conversación: debes cubrir la necesidad que el niño tenga de hablar de la muerte de manera natural y transmitirle que no significa el olvido de una persona, algo que los más pequeños temen.